
jueves, 30 de octubre de 2008
Paseo reivindicativo (viernes 31 oct.)

Etiquetas:
carriles bici,
Ruedas Redondas,
transporte
martes, 28 de octubre de 2008
Proyecto de la Vía Verde Cártama-Málaga
La Tenencia de Alcaldía de Estación de Cártama acogerá una charla sobre el proyecto de la Vía Verde
El próximo miércoles, día 29 de octubre, tendrá lugar una charla sobre el proyecto de creación de una Vía Verde entre los términos municipales de Cártama y Málaga. Esta actividad se realizará en la Tenencia de Alcaldía de Estación de Cártama, a las 19 horas.

Esta charla está organizada por la Plataforma Malagueña en Defensa del Ferrocarril y el Foro Andaluz Ferroviario, con la colaboración del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cártama. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer los vecinos la propuesta de estos dos colectivos de transformar el trazado de vía del tren que ha quedado en desuso por la puesta en marcha del AVE en una vía dotada de carril bici, una senda peatonal y arboleda.
Etiquetas:
carriles bici,
Cártama
jueves, 23 de octubre de 2008
Las bicicletas podrán circular por la acera a un máximo de diez kilómetros por hora
El Plan Director recomienda que las futuras edificaciones públicas y privadas habiliten espacios reservados para guardar este tipo de vehículos. Tendrán permiso para circular por carriles bus y estacionar en áreas peatonales
El debate ciudadano sobre la convivencia de peatones y ciclistas en las aceras, paseos marítimos y calles cerradas al tráfico ya tiene un dictamen oficial. El Plan Director de Bicicletas, incluido en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la capital, propone que los ciclos puedan transitar por las zonas peatonales, siempre que su velocidad no supere los diez kilómetros por hora (ahora sólo pueden hacerlo al paso normal de una persona, unos cinco kilómetros por hora). No obstante, la preferencia la tendrá siempre el caminante.
El documento, que sienta las bases de la ordenación del tráfico de estos vehículos en los próximos años (y por tanto, no está aún en vigor), determina que los ciclistas tienen derecho a circular libremente por la red viaria pública, incluidas las carreteras, y ningún otro vehículo, salvo los de emergencias, tendrá prioridad.
En este punto, el Plan Director propone una modificación de la ordenanza municipal de circulación, para permitir expresamente que las bicis puedan rodar entre una hilera de vehículos y la acera, algo que ahora ocurre de hecho y que no está permitido. Y todavía cabe una posibilidad más: si viaja sobre pedales podrá usar libremente los carriles bus.
Carriles bici
En caso de existir vías específicamente habilitadas, las bicicletas deberán circular por estas, «si bien se respeta la libertad de poder transitar por la calzada en coexistencia con el tráfico motorizado», cita textualmente. En este punto, y al contrario de lo que ocurre con las aceras, el Plan propone que el ciclista tenga preferencia sobre el peatón en las vías reservadas.
A la hora de aparcar, será obligatorio hacerlo en los espacios habilitados (aparca-bicis), siempre que estén cerca del punto al que se quiere llegar. En caso contrario, se permitirá estacionar sobre las aceras y paseos, sin obstaculizar el paso de peatones. La propuesta recogida en el PGOU reclama que se endurezca la sanción por dejar el coche sobre un carril bici.
Incentivos
El informe recoge otras medidas para incentivar su uso. La más llamativa es la obligación de reserva de plazas de aparcamiento en las urbanizaciones de nueva construcción. «En toda edificación residencial de más de una altura sobre rasante y al menos dos viviendas debe ser obligatoria la reserva de un habitáculo, cerrado y protegido, destinado a aparcamiento para bicicletas», cita textualmente el Plan Director.
Esta medida se extenderá también a las rehabilitaciones y reformas en profundidad. Si no es posible, propondrá alternativas, como ascensores más amplios para acceder a las viviendas.
En el caso de equipamientos educativos, culturales y deportivos, la reserva de plazas de aparcamiento fija un mínimo del 20% del aforo. Y cita un ejemplo: para un instituto de enseñanza secundaria con 500 alumnos, deberán preverse al menos cien plazas de estacionamiento.
Uso del casco
Aunque no supone una novedad en lo que respecta a la normativa, sí clarifica una duda habitual entre los usuarios: el Plan Director de Bicicletas plantea que el casco será una opción personal y voluntaria, «puesto que su utilidad y beneficio no está suficientemente demostrada». El documento plantea que obligar a su empleo podría mermar el potencial de uso de este vehículo como medio de transporte urbano.
---------------
Fuente: Diario SUR
El debate ciudadano sobre la convivencia de peatones y ciclistas en las aceras, paseos marítimos y calles cerradas al tráfico ya tiene un dictamen oficial. El Plan Director de Bicicletas, incluido en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la capital, propone que los ciclos puedan transitar por las zonas peatonales, siempre que su velocidad no supere los diez kilómetros por hora (ahora sólo pueden hacerlo al paso normal de una persona, unos cinco kilómetros por hora). No obstante, la preferencia la tendrá siempre el caminante.
El documento, que sienta las bases de la ordenación del tráfico de estos vehículos en los próximos años (y por tanto, no está aún en vigor), determina que los ciclistas tienen derecho a circular libremente por la red viaria pública, incluidas las carreteras, y ningún otro vehículo, salvo los de emergencias, tendrá prioridad.
En este punto, el Plan Director propone una modificación de la ordenanza municipal de circulación, para permitir expresamente que las bicis puedan rodar entre una hilera de vehículos y la acera, algo que ahora ocurre de hecho y que no está permitido. Y todavía cabe una posibilidad más: si viaja sobre pedales podrá usar libremente los carriles bus.
Carriles bici
En caso de existir vías específicamente habilitadas, las bicicletas deberán circular por estas, «si bien se respeta la libertad de poder transitar por la calzada en coexistencia con el tráfico motorizado», cita textualmente. En este punto, y al contrario de lo que ocurre con las aceras, el Plan propone que el ciclista tenga preferencia sobre el peatón en las vías reservadas.
A la hora de aparcar, será obligatorio hacerlo en los espacios habilitados (aparca-bicis), siempre que estén cerca del punto al que se quiere llegar. En caso contrario, se permitirá estacionar sobre las aceras y paseos, sin obstaculizar el paso de peatones. La propuesta recogida en el PGOU reclama que se endurezca la sanción por dejar el coche sobre un carril bici.
Incentivos
El informe recoge otras medidas para incentivar su uso. La más llamativa es la obligación de reserva de plazas de aparcamiento en las urbanizaciones de nueva construcción. «En toda edificación residencial de más de una altura sobre rasante y al menos dos viviendas debe ser obligatoria la reserva de un habitáculo, cerrado y protegido, destinado a aparcamiento para bicicletas», cita textualmente el Plan Director.
Esta medida se extenderá también a las rehabilitaciones y reformas en profundidad. Si no es posible, propondrá alternativas, como ascensores más amplios para acceder a las viviendas.
En el caso de equipamientos educativos, culturales y deportivos, la reserva de plazas de aparcamiento fija un mínimo del 20% del aforo. Y cita un ejemplo: para un instituto de enseñanza secundaria con 500 alumnos, deberán preverse al menos cien plazas de estacionamiento.
Uso del casco
Aunque no supone una novedad en lo que respecta a la normativa, sí clarifica una duda habitual entre los usuarios: el Plan Director de Bicicletas plantea que el casco será una opción personal y voluntaria, «puesto que su utilidad y beneficio no está suficientemente demostrada». El documento plantea que obligar a su empleo podría mermar el potencial de uso de este vehículo como medio de transporte urbano.
---------------
CIRCULAR EN BICI
Claves del Plan Director de Bicicletas, incluido en el PGOU: Aceras: Las bicis podrán utilizar las zonas peatonales y paseos, a una velocidad máxima de diez kilómetros por hora. La preferencia la tendrá el peatón.
Carriles bici: Deberán usar preferentemente estas vías, pero no obligatoriamente. Tendrán prioridad sobre los peatones.
Calzadas: Los ciclistas podrán ir por la carretera, entre la hilera de coches y la acera.
Carriles bus: Las bicis podrán circular por las vías restringidas para autobuses.
Aparcar: Se deberá estacionar preferentemente en los espacios habilitados, pero, en su defecto, podrá hacerlo en la acera, siempre que no interfiera en el paso.
Edificaciones nuevas: Las edificaciones públicas y privadas deberán reservar espacio para guardar las bicicletas. En el caso de equipamientos educativos y culturales, será del 20% del aforo.
Carriles bici: Deberán usar preferentemente estas vías, pero no obligatoriamente. Tendrán prioridad sobre los peatones.
Calzadas: Los ciclistas podrán ir por la carretera, entre la hilera de coches y la acera.
Carriles bus: Las bicis podrán circular por las vías restringidas para autobuses.
Aparcar: Se deberá estacionar preferentemente en los espacios habilitados, pero, en su defecto, podrá hacerlo en la acera, siempre que no interfiera en el paso.
Edificaciones nuevas: Las edificaciones públicas y privadas deberán reservar espacio para guardar las bicicletas. En el caso de equipamientos educativos y culturales, será del 20% del aforo.
Fuente: Diario SUR
Etiquetas:
carriles bici,
transporte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)